jueves, 1 de agosto de 2013

La huella del no lugar

4.4 Conclusiones


Mientras recorría, miraba y fotografiaba el solar, no podía dejar de pensar en el aprovechamiento de ese espacio vacío.
Es un espacio inmenso que podría reutilizarse para diversos usos.
Teniendo como ejemplo el trabajo realizado en el Solar Corona, un vendaval de ideas llenaron mi cabeza.
Siempre teniendo en cuenta que este solar tiene un propietario, pero no siendo esto un impedimento a posibles proyectos de carácter cultural.
Tal vez este proyecto abra las vías a otros posibles proyectos vinculados con el aprovechamiento de este solar.


Reterritorialización

Ejemplos de posibles aprovechamientos del Solar del Polígono

1-Pensando tácticas viables, se podrían generar vínculos de acción con los grupos sociales que enarbolan la resistencia a la crisis económica actual.
Movimientos tales como: 15 M, colectivos por la vivienda digna, damnificados por las hipotecas, movimientos antimilitaristas, etc.
Estos colectivos arraigan conflictos sociales que afectan a gran parte de la sociedad. Se democratizaría este espacio privado, para el uso y disfrute de la sociedad.
Ejemplo de esta práctica son las plataformas barriales, como la de Ruzafa, donde conviven en un mismo espacio/local varias organizaciones. Aunando gestión, gastos y esfuerzos.

2-Otra posible vinculación sería la de algún grupo o colectivo de artistas que ocupara el espacio para compartido con la sociedad.
Logrando así unir arte y sociedad.
Se podrían generar proyectos artísticos, tales como talleres artísticos. O bien proyección de una ,o varias obras.
Esta seria producida de manera colectiva, no por un único artista.
La obra cobraría esa dimensión social y desacralizada; al mismo tiempo que lograría una contextualización local, haciendo que el arte y el espacio público convivan armónica y democráticamente.

Estas ideas de apropiaciones del solar son producto de reflexiones a partir de los contenidos trabajados en esta asignatura y en la de José Miralles: Tácticas y vinculaciones en la esfera pública.





5. Fuentes Referenciales


ALBELDA, José L.; SABORIT, José. La construcción de la naturaleza. Valencia. Dirección General de Museos y Bellas Artes. Consellería de Cultura Educación y Ciencia. Generalitat Valenciana. 1997.

ALDÁS, Joaquín; SANTIAGO, Paula. 2. Centros y márgenes. La ciudad contrapuesta. VLC. Distrito abierto. Valencia. Editorial Contrastes Culturales. 2007.

ALDÁS, Joaquín; SANTIAGO, Paula. 6. Tabula rasa. Nuevos siglos, nuevos ensanches. VLC. Distrito abierto. Valencia. Editorial Contrastes Culturales. 2009.

AUGE, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona. Editorial Gedisa S.A. 2000.

BLANCO, Paloma. “Explorando el terreno”, en Blanco, P., Carrillo,J., Claramonte, J., Expósito, M.(ed.),Modos de hacer, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca,2001

BUTIN, Hubertus. “Arte en espacios públicos”, en Butin Hubertus,(ed.),Diccionario de conceptos de arte contemporáneo.
Madrid, Abada, 2009.-

CANCLINI, Néstor. La globalización imaginada. Ciudad de México. Editorial Paidos.1999.

CANALES, Juan; MARÍN, Eva. 1. Recuperación de la senda en una ciudad contemporánea. VLC. Distrito abierto. Valencia. Editorial Contrastes Culturales. 2007.

CARERI, Francesco, Walkscapes. El andar como práctica artística. Barcelona. Gustavo Gili. 2009.

HERNER, María Teresa. Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari.
Instituto de Geografía-Facultad de Ciencias Humanas UNLPam. Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573.

MADERUELO, Javier. El Paisaje. Génesis de un concepto.Madrid.Abada.2005.



MADERUELO, Javier El paisaje urbano. Estudios Geográficos
Vol. LXXI, 269, pp. 575-600.Julio-diciembre 2010.ISSN: 0014-1496.eISSN: 1988-8546 .doi: 10.3989/estgeogr.201019.

MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la percepción. Barcelona. Planeta Agostinis.1985.



En internet




No hay comentarios:

Publicar un comentario